ALDEGANI - PHOTOGRAPHER
  • Bio
  • Arty
  • Estudio
  • Positivo Lab
  • Bio
  • Arty
  • Estudio
  • Positivo Lab
ALDEGANI - PHOTOGRAPHER

CARACTERÍSTICAS DE LA NECRÓPOLIS

Durante la historia del cementerio la distribución de las distintas tumbas manifiesta un reflejo de la estratificación social que se producía en la ciudad, de la villa turística inicial de la clase alta porteña a una ciudad que recibía grandes grupos de inmigrantes hasta la ciudad actual.
​Algunas de las principales características del cementerio se detallan a continuación:
​
Estructuras funerarias
Sólo quedan unas pocas tumbas en tierra (de fines del siglo XIX y principios del XX) debido a que fueron extraídas en la década de 1960 por el crecimiento del barrio y a razones de salubridad.
Las estructuras más emblemáticas son las bóvedas de diversos lenguajes arquitectónicos destacan el Neogótico, Neoclásico, Moderno, Art Deco, Art Nouveau, como es el caso de la bóveda de la familia Gonzalez, profusamente decorada con motivos fitomorfos y con dos esculturas de ángeles dolientes custodiando  el acceso.
Imagen
Tumba en tierra de finales del siglo XIX
Imagen
Tumba en tierra con decoración de obelisco. S XIX
Imagen
Boveda de la familia Gonzalez. Diseño Art Nouveau
Imagen
Boveda de diseño Art Deco
Imagen
Bóveda de diseño Neogótico
Otro grupo de bóvedas es el que corresponde a las comunidades de inmigrantes, como el panteón italiano y varios españoles. A este grupo también pertenece el panteón de Memoria, Verdad y Justicia donde fueron depositados los restos de personas secuestradas y desaparecidas por la última dictadura militar.
Imagen
Panteón de la Sociedad Española
Imagen
Panteón de la Memoria, homenaje a los desaparecidos en la última dictadura militar
Imagen
Panteón de la sociedad italiana
Distribuidos entre las más grandes y decoradas, se disponen bóvedas de menores dimensiones, similares a nichos, sin decoración y algunas de ellas sin señalizar.
El grupo funerario se completa con los sectores de nichos y los osarios.
Imagen
Bóvedas simples
Imagen
Nichos y osarios
Simbología
En toda la superficie de esta necrópolis se presenta, como en otros cementerios, una profusa simbología. Se destaca la diversidad de adornos y decoraciones vinculados al catolicismo como cruces de distinto tipo, el crismón o monograma de Cristo formado por la letra X y la letra P (ji y rho las dos primeras del nombre de Cristo en griego), algunos ángeles, vírgenes o Jesús de cuerpo completo tallados en las puertas. Otro tipo de simbología es más críptico como las antorchas encendidas (hacia abajo o hacia arriba), las urnas cubiertas por un paño, unos pocos símbolos masones (la escuadra y el compás) y ramos circulares de laureles, entre otros
Imagen
El crismón o monograma de cristo formado por la letra X y la letra P
Imagen
Parte superior de una bóveda
Imagen
Además de la simbología religiosa podemos encontrar algunas de origen masónico
Imagen
Diseño de cruz católica con antorchas invertidas, representando la iluminación de la nueva vida que comienza luego de la muerte
Imagen
Llama de bronce encendida representando el fuego eterno. Detalle de la puerta de una bóveda
Imagen
Detalle de puerta de bronce
Decoración
​Este cementerio presenta mayor influencia de la decoración en las puertas de las bóvedas y en las placas. Algunas puertas de maderas evidencian una gran complejidad y la participación de artesanos muy hábiles, como las bóvedas de las familias González Cotarello, Larrat y Torino. Otras fueron realizadas por herreros, presentan cruces metálicas o, mayormente, urnas con llamas votivas.
Muchas bóvedas presentan vitraux con motivos religiosos, en general son muy sobrios y de colores poco llamativos.
Imagen
Puerta con talla de madera
Imagen
puerta de bronce
Imagen
Boldosas con motivos geométricos concéntricos.
Imagen
Reproducción del rostro de Jesus en Bronce
Imagen
Escultura ubicada en el camino principal.
Imagen
Detalle de la parte superior de una bóveda de diseño Art Deco
Imagen
Detalle de decoración estilo Art Nouveau en el exterior de una bóveda
Imagen
Escultura de ángel de la bóveda de la familia Gonzalez
Imagen
Placa de bronce
Imagen
Conjunto de placas de bronce
Imagen
Placas de bronce
Durante las distintas épocas del cementerio la distribución de las tumbas se manifiesta un reflejo de la estratificación social que se producía en la ciudad. De la villa turística inicial de la clase alta porteña a una ciudad que recibía grandes grupos de inmigrantes hasta la ciudad actual. El uso transitorio de la oligarquía porteña se evidencia en el uso del cementerio, aunque se construyeron mansiones vacacionales los fallecidos eran enterrados en Buenos Aires. Las principales bóvedas de los diversos períodos pertenecen, mayormente, a familias marplatenses que representan el surgimiento y progresivo desarrollo de una élite local. La diferenciación social en la vida se manifiesta también en la muerte entre bóvedas de arquitectura compleja dispuestas en los espacios de mejor acceso, las más sencillas sin decoración y también en los panteones de las comunidades, en los nichos y en el osario.
Clique aqui para editar.

All rights reserved © Luciana Aldegani