Azul Selva - proceso de producción
Azul Selva es una serie de imágenes que explora la profundidad de la Amazonía a través vez de las geometrías presentes en las hojas de “palha“ que organizan la escena selvática dando un carácter cinético a la naturaleza inhóspita.
Esta metáfora de la neguentropía se plasma en la técnica de cianotipo creada En 1842 por el astrónomo y científico británico Sir John Herschel y posteriormente llevada a la práctica por Anna Atkins a través del registro de especies vegetales.
Este espacio de exploración en la selva amazónica me permitió reflexionar acerca de las expediciones europeas por los territorios desconocidos hasta entonces en Asia, Africa y América Latina.
Pretendo reunir en estas impresiones químicas los saberes e inquietudes de quienes habitaron aquel momento histórico, atravesándolos en forma transversal mediante la tecnología digital que utilicé para la captura de las imágenes y la creación de negativos en películas gráfica.
La cigarras tienen una presencia sonora enorme y una gran relevancia en los ecosistemas amazónicos, su ciclo de vida comprende un periodo de 2 a 17 años de gestación dentro de la tierra, dependiendo de cada especie. Ya en una etapa más madura cavan túneles en los troncos de los arboles de la selva desde donde emergen a la superficie cambiando de piel, listas para presentarse frente a la inmensidad del mundo.
El sol es la fuente de energía que oxida la emulsión de sales ferrosas y conectándonos con aquellos pioneros que configuraron la génesis de la historia moderna.
Las impresiones son realizadas en lienzo y montadas en bastidores de madera (ver foto al final de la página)
Las dimensiones de la superficie impresa son 32,5 x 47,5 cm con un margen de 5cm.
Esta metáfora de la neguentropía se plasma en la técnica de cianotipo creada En 1842 por el astrónomo y científico británico Sir John Herschel y posteriormente llevada a la práctica por Anna Atkins a través del registro de especies vegetales.
Este espacio de exploración en la selva amazónica me permitió reflexionar acerca de las expediciones europeas por los territorios desconocidos hasta entonces en Asia, Africa y América Latina.
Pretendo reunir en estas impresiones químicas los saberes e inquietudes de quienes habitaron aquel momento histórico, atravesándolos en forma transversal mediante la tecnología digital que utilicé para la captura de las imágenes y la creación de negativos en películas gráfica.
La cigarras tienen una presencia sonora enorme y una gran relevancia en los ecosistemas amazónicos, su ciclo de vida comprende un periodo de 2 a 17 años de gestación dentro de la tierra, dependiendo de cada especie. Ya en una etapa más madura cavan túneles en los troncos de los arboles de la selva desde donde emergen a la superficie cambiando de piel, listas para presentarse frente a la inmensidad del mundo.
El sol es la fuente de energía que oxida la emulsión de sales ferrosas y conectándonos con aquellos pioneros que configuraron la génesis de la historia moderna.
Las impresiones son realizadas en lienzo y montadas en bastidores de madera (ver foto al final de la página)
Las dimensiones de la superficie impresa son 32,5 x 47,5 cm con un margen de 5cm.
Astutti
Astutti
Luciana Aldegani es fotógrafa, productora y gestora cultural
En la actualidad utiliza la fotografía como lenguaje expresivo creando imágenes por medio de diversas tecnologías analógicas y digitales en espacios de naturaleza. Además, incursiona en la experimentación sonora a través de síntesis sonora y grabaciones de campo. A su vez, coordina Positivo LAB, un espacio virtual de investigación para la creación de proyectos fotográficos.
Como gestora y productora cultural desarrollo el Festival Pleamar dedicado al fomento de la producción artística por medios tecnológicos, con apoyo del Fondo Nacional de las Artes, el programa Ibermúsicas, el Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires junto a Ernesto Romeo y La Siesta del Fauno Estudio-Laboratorio. Coordina todas mis actividades desde Aldegani Estudio/Taller
Mario Astutti es diseñador industrial y tecnólogo. Por medio de tecnologías aplicadas a VR y escaneo 3D desarrolla universos digitales que traslada al mundo físico por medio de diferentes recursos de impresión 3D.
Su constante búsqueda de nuevas temáticas, lo transforman en un permanente innovador que expone al extremo las posibilidades y capacidades de los materiales y dispositivos que emplea en sus creaciones.
Las tácticas que aplica a sus proyectos tienen su génesis en la observación visual, táctil y macroscópica, la evolución, transformación y comunión de diversos lenguajes que reúne en sus procesos creativos, la exploración en técnicas constructivas de ingeniería, el relevamiento de patrones y análisis de datos que transforma en parte esencial de su producción.
Desarrolla todos sus proyectos desde su estudio laboratorio en Buenos Aires.
En la actualidad utiliza la fotografía como lenguaje expresivo creando imágenes por medio de diversas tecnologías analógicas y digitales en espacios de naturaleza. Además, incursiona en la experimentación sonora a través de síntesis sonora y grabaciones de campo. A su vez, coordina Positivo LAB, un espacio virtual de investigación para la creación de proyectos fotográficos.
Como gestora y productora cultural desarrollo el Festival Pleamar dedicado al fomento de la producción artística por medios tecnológicos, con apoyo del Fondo Nacional de las Artes, el programa Ibermúsicas, el Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires junto a Ernesto Romeo y La Siesta del Fauno Estudio-Laboratorio. Coordina todas mis actividades desde Aldegani Estudio/Taller
Mario Astutti es diseñador industrial y tecnólogo. Por medio de tecnologías aplicadas a VR y escaneo 3D desarrolla universos digitales que traslada al mundo físico por medio de diferentes recursos de impresión 3D.
Su constante búsqueda de nuevas temáticas, lo transforman en un permanente innovador que expone al extremo las posibilidades y capacidades de los materiales y dispositivos que emplea en sus creaciones.
Las tácticas que aplica a sus proyectos tienen su génesis en la observación visual, táctil y macroscópica, la evolución, transformación y comunión de diversos lenguajes que reúne en sus procesos creativos, la exploración en técnicas constructivas de ingeniería, el relevamiento de patrones y análisis de datos que transforma en parte esencial de su producción.
Desarrolla todos sus proyectos desde su estudio laboratorio en Buenos Aires.
ENMARCADO EN MADERA